miércoles, 18 de marzo de 2015

PRACTICA # 3

DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS. DETERMINACIÓN DE  PUNTO DE  FUSIÓN



OBJETIVO
Utilizar diferentes métodos para  determinar puntos de fusión.

INTRODUCCIÓN

Especie química; es toda sustancia formada por moléculas iguales entre sí. Cada especie química o sustancia pura posee un conjunto de propiedades físicas y químicas propias por las cuales pueden identificarse. Criterio de pureza.- como criterio de pureza de una sustancia se toma en consideración el mínimo de sustancias que permiten identificarlas con certeza ejemplos: punto de fusión, punto de solidificación, punto de ebullición, índice de refracción, etc.

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN:

 La temperatura de fusión es la constante más utilizada para conocer el grado de pureza de una sustancia.
 Entre más impurezas contengan una sustancia más diferencias hay entre su punto de fusión y el punto de fusión dadas en la tabla bibliográfica para la sustancia pura. 
  Existen varios métodos para determinar el punto de fusión de las sustancias él más usado es él del tubo capilar o de fusión lenta. Las propiedades físicas de una sustancia son el resultado de su estructura química interna, y sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, índice de refracción, densidad, etc.) reflejan el grado de pureza e identidad de la misma.

El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura a la cual las fases sólida y liquida coexisten en el equilibrio (Chang; 2007); o lo que es lo mismo, la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido, es decir, se funde. Esta constante es propia de cada sustancia, y varia si el compuesto es iónico o no iónico, siendo menor en este último, pues para que ocurra la fusión, deben ser superadas las fuerzas que mantienen juntas a estas moléculas; en general, estas fuerzas intermoleculares son muy débiles, comparadas con las fuerzas que unen los iones (Morrison & Boyd; 1990). Por ejemplo, el ácido benzoico (compuesto no iónico) tiene un punto de fusión de 122 °C, mientras que el NaCl (compuesto iónico) se funde a 801 °C (Bockris & Reddy; 2003).


MATERIAL Y REACTIVOS

                 Material

ü  Pinzas para soporte
ü  Tapón horadado
ü  Tubos capilares


Substancias

ü  Azufre
ü  Aceite mineral

  

PROCEDIMIENTO

MÉTODO DEL TUBO CAPILAR O DE FUSIÓN LENTA.

  1. Una porción de muestra pulverizada y seca se introduce en un tubo capilar de 6 a 7 cm de longitud y 1mm de diámetro, cerrado por un extremo, que se amarra  al termómetro de manera que la sustancia quede al nivel del depósito de mercurio.
  2. El conjunto se coloca en un baño líquido cuya temperatura es aproximadamente 10 ° inferior a la de fusión.  Se calienta lentamente el baño cuidando que la temperatura no suba más de 1 a 2 ° por minuto.
   Según la temperatura de fusión de la sustancia se emplea vaselina liquida, ácido  sulfúrico, glicerina o aceite mineral.

TABLA BIBLIOGRAFICA DE SUSTANCIAS FISICAS
Ácido benzoico
122.4
Anhídrido málico
79.80
Acetamida
53.00
Urea
132.00
Azufre
132.70
Ácido acetil salicílico
157-159
Sacarosa
228.80

OBSERVACIONES
Podemos observar que la temperatura está en los 96 grados. Los cuales fueron de 1 a 2 grados por minuto.
Observamos que la temperatura va en los 251 grados.

Como podemos observar atamos  el tubo capilar en el cual estaba la muestra que era azufre, con el termómetro con cinta adhesiva. 
Observamos que la temperatura ya  va a los 270 grados. El cual ya es el punto de fusión.
Observamos que la muestra dejo de ser azufre por lo que ahora es aceite, y la muestra se fundió.



CONCLUSIONES

ü  El punto de fusión de una sustancia no siempre es exacto, sino comprendido en un intervalo de fusión.

ü  La pureza de una sustancia influye directamente en la precisión de su punto de fusión.

ü  Existen métodos diferentes para llegar a determinar el punto de fusión de una sustancia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario